30 mayo, 2023

De Última Hora

Para echar campanas y campañas al vuelo

Publicado por: La nota central
23 marzo, 2021

Por Soledad Durazo

Atribuir al presidente López Obrador “la honrosa gracia” de aplicar medidas con sentido eminentemente electoral, es no hacer justicia a los antecesores. Todos lo han hecho. El presidente se formó entre ellos y lo aprendió muy bien.

Que fuera a ser diferente como prometía, pues muy libre de creerlo quien lo haya creído y de no aceptar que se equivocó y abrazar el autoengaño, también es un ejercicio de libertad.

Ahora el tema es el de las pensiones.

Un asunto muy sensible y la población mayor sin duda es de los grupos más vulnerables. De hecho como Jefe de gobierno el ahora presidente de la República tuvo en el programa de apoyo a adultos mayores (AM), un esquema que le redituó muchos beneficios y por ahí le siguió con programas similares para otros grupos.

Sin duda escuchar que las pensiones van a llegar a mas gente, desde más temprano y en mayor cantidad es para echar campanas y campañas al vuelo.

En su momento (2013) el presidente Peña Nieto anunció que bajaría a 65 la edad en que las personas podrían recibir su pensión; el presidente López Obrador en 2019 subió la edad hasta 68 años para ahora, casualmente en periodo electoral, bajarla a los niveles que la había dejado Peña y que él la recibió.

El electorero anuncio que el presidente de la República también contempla un incremento en los montos; a partir de julio, pasando el proceso electoral, subirán un 15% a la cantidad de lo que se percibe. Bimestralmente de 2700 pasará a 3105 pesos y así se irán dando los aumentos de forma gradual y en 30 meses más se alcanzará una pensión de 6 mil pesos en números redondos.

Como es lógico habrá necesidad de incrementos en el presupuesto; actualmente se ocupan 135 mmdp y en 2024 (próxima campaña) serán necesarios 370 mmdp para cubrir el monto de las pensiones.

Bien vale la pena observar las luces de alarma que la CEPAL prende al respecto por los cálculos que hace:

– Incluir a los AM de 65 años a partir del 2021 requiere recursos públicos 23% a lo aprobado en el PEF2021

– Mientras el sector salud recibe 1.9% más de lo que tuvo en el 2020 (en plena pandemia)

– Educación no tiene este año más recursos para el regreso a clases que lo que tuvo el pasado 2020

– El número de receptores crecería (por la disminución de la edad) 2.5 millones para un total de 10.7 millones de AM susceptibles de recibirla.

– Con el aumento de la cobertura y monto, el gasto total en pensiones representaría el 6.5% del PIB para el 2024.

No habría problema pues porque fuera no solo eso sino mucho más, el problema es que no hay dinero.


www.soledaddurazo.com
@SoledadDurazo

Artículos Relacionados

¿Queremos realmente eso? 

¿Queremos realmente eso? 

Por Soledad Durazo 1).- El padre se abraza con fuerza al ataúd; no quiere soltarlo porque dentro están los restos de su hija y en unos momentos más quedarán bajo tierra. Después de varios días desaparecida, de que su bolso fuera encontrado en la bahía de Guaymas, de...

¿Nos tocará ver ese día?

¿Nos tocará ver ese día?

Por Soledad Durazo Hoy 7 de abril se celebra el día mundial de la salud Nunca como ahora la humanidad en edad de razonar, que actualmente habita el mundo, había estado frente a una circunstancia que le permitiera dimensionar con justeza, la importancia de tener y...

No basta con comprobar, hay que denunciar

No basta con comprobar, hay que denunciar

Por Soledad Durazo Alguna vez un maestro en la universidad me comentó que el periodismo se había convertido en reproductor de declaraciones más que en dar a conocer acontecimientos; que la expresión rimbombante le dijo “quítate que ahí te voy” a la contundencia de los...

Compártelo