-
Acuario liberará a orca tras 50 años en cautiverio - 8 horas hace
-
Asesinan a director operativo de Cajeme y a un agente municipal - 9 horas hace
-
Sonora, a la vanguardia nacional con la creación de Brigada Especial de Guarderías y Preescolares: Alfonso Durazo - 12 horas hace
-
Aprueba Cabildo convenio para extender apoyo a personas jubiladas y pensionadas - 13 horas hace
-
Trump, primer ex presidente de EU en enfrentar cargos criminales - 17 horas hace
-
Los Taddei: la familia a la que pertenece Guadalupe Taddei, nueva consejera presidenta del INE - 18 horas hace
-
La sonorense Alejandra Valencia liderará el equipo de arquería femenil en la Copa del Mundo - 19 horas hace
-
Exhorta Unidad Cibernética no compartir retos virales peligrosos - 23 horas hace
-
Reconoce Congreso LSM como lengua oficial y parte del patrimonio lingüístico del Estado - 1 día hace
-
Triunfan Gallos de San Luis en Encuentro Nacional Deportivo y Cultural de Universidades Tecnológicas - 2 días hace
Por Maroly Solís Zataraín.
Es un gusto poder compartirles sobre gratas experiencias que he tenido con amigos, compañeros y colegas que se dedican a la comunicación, el periodismo o el uso de contenidos masivos, los cuáles ante el desconocimiento del tema, pero con la intención de aprender y sumarse al lenguaje inclusivo, preguntan sobre el término de discapacidad y sus usos adecuados.
Sin embargo, en su mayoría no sucede así, basta con echar un vistazo a los medios impresos o digitales, notas de radio y otros materiales informativos, donde se hace referencia a la discapacidad como algo negativo, algo que se padece, que duele, evocando inferioridad o con connotaciones negativas.
Y aun más, si somos más específicos todavía, revisen algunas noticias sobre personas con síndrome de Down, en su mayoría dicen “padecen”, “niños”, “afectados”, de verdad los invito a conocer más de ello, las personas con esta condición de vida, no les duele el SD, no los hace niños por siempre, viven todas las etapas del ser humano y ustedes como medios son una herramienta fundamental para el conocimiento de ello.
Hago esta referencia porque las personas vamos moldeando nuestra realidad a partir de los que escuchamos, leemos y vemos; donde los medios de comunicación y difusión, a través de sus espacios incluyendo las redes sociales, nos impactan totalmente sobre ello.
Al utilizar conceptos erróneos sobre la discapacidad, permean esa realidad que estamos construyendo, sería de mayor impacto y totalmente positivo para las personas con alguna discapacidad, que se conocieran como tales, a través del uso de un lenguaje incluyente, con conceptos y significados adecuados.
Hoy en día hay un sinfín de manuales de manejo de información – sobre discapacidad, sobre equidad de género, sobre derechos humanos, entre otros- al alcance de todos vía internet, algunos generados por instituciones internacionales como la UNESCO, nacionales y locales, de carácter gubernamental o impulsado por una organización civil o institución educativa, de los cuales podemos apoyarnos como profesionales de la información.
Juntos podemos apoyar en la eliminación de prejuicios y estereotipos, promoviendo los derechos que nos corresponden como seres humanos, ante todo.
Glosario sobre discapacidad en México:http://www.semar.gob.mx/derechos_humanos/glosario_terminos_discapacidad.pdf