-
Conductor de vehículo atropella a cortejo fúnebre en Bavispe - 4 horas hace
-
Reitera SSP llamado a la ciudadanía a descargar la aplicación preventiva Antiextorsión Sonora - 5 horas hace
-
La falsa vacuna de Pfizer ya llegó a CdMx, Edomex, Quintana Roo y BC, advierte grupo de seguridad - 9 horas hace
-
Hermosillo epicentro del coronavirus - 10 horas hace
-
Pily y Ernesto «Borrego» Gándara se reúnen con más de 300 mujeres de Sonora - 12 horas hace
-
Por todas las regiones sigue la caravana naranja que encabeza Ricardo Bours hasta donde tope - 23 horas hace
-
Suspenden actividades presenciales en oficinas del gobierno de Sonora: Sutspes - 1 día hace
-
Reforzarán y crecerán acciones de Servicios Públicos Municipales este 2021 - 1 día hace
-
EU ejecuta a primera mujer en casi siete décadas; mira qué hizo - 1 día hace
-
Avon lanza labiales para hombres, en colaboración con el influencer y maquillista Patrick Mua - 1 día hace
En la búsqueda de ofrecer a los sonorenses que padecen una enfermedad en fase terminal, el coordinador de la bancada priista, Rogelio Díaz Brown, presentó una iniciativa para garantizarles atención física, social, emocional y espiritual.
La propuesta, turnada a la Comisión de Salud, es para agregar un capítulo a la Ley de Servicios de Salud del Estado con la que se garantice que el Estado brindará las condiciones para que los pacientes con enfermedades terminales y sus familias gocen de una vida digna durante la atención al padecimiento.
“Con la presente iniciativa se pretende resaltar el derecho que tienen todos los pacientes en situación terminal, a los cuidados paliativos y manejo del dolor por ser éstas las intervenciones que procuran un trato digno. Del mismo modo, se establece que toda acción médica y sanitaria, deberá contar con el consentimiento del paciente o de su representante, implicando con ello, derechos y obligaciones para prestadores y usuarios en apego a lo que señala la propia Ley”, manifestó.
Los cuidados paliativos, detalló, proporcionan alivio del dolor, no pretenden adelantar ni aplazar la muerte, integran los aspectos psicológicos y espirituales de la atención del paciente y ofrecen un sistema de apoyo para que las familias puedan sobrellevar la enfermedad del paciente y durante su propio duelo.
Mencionó que las políticas públicas en materia de salud deben estar destinadas a ejecutar acciones para alcanzar mayor calidad de vida e integración de las personas en sus entornos, expresó.
Díaz Brown detalló que el concepto de muerte digna no debe considerarse una forma se suicidio asistido y eutanasia, ya que existen diferencias sustanciales entre ellas.
“Es necesario que la legislación local establezca las directrices que involucra factores médicos y sociales sobre el derecho a la muerte digna, frente a las enfermedades en fase terminal”, apuntó.
En México, dijo, todas las personas tienen derecho a gozar de una vida digna que cubra sus necesidades básicas respectivas a la alimentación, salud, vivienda, entre otras, de igual manera a tener una muerte digna a través de los cuidados paliativos multidisciplinarios.